Traductor =)

martes, 17 de marzo de 2015

IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS EN SERVIDORES



IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE INSTALACION DE SISTEMAS OPERATIVOS EN SERVIDORES

Independientemente del tamaño y la complejidad de la computadora y del sistema operativo, todos los sistemas operativos realizan las mismas cuatro funciones básicas. Los sistemas operativos controlan el acceso al hardware, administran los archivos y las carpetas, proporcionan una interfaz de usuario y administran las aplicaciones.

Control de acceso al hardware
El sistema operativo administra la interacción entre las aplicaciones y el hardware. Para acceder y comunicarse con el hardware, el sistema operativo instala un controlador de dispositivo para cada componente del hardware. Un controlador de dispositivo es un programa pequeño escrito, por el fabricante del hardware y suministrado con el componente del hardware. Cuando el dispositivo del hardware está instalado, el controlador de dispositivo también lo está y permite que el SO se comunique con el componente del hardware.

El proceso de asignar recursos del sistema e instalar controladores puede ejecutarse con Plug and Play (PnP). En Windows 95, se introdujo un proceso PnP para simplificar la instalación de un hardware nuevo. Todos los sistemas operativos modernos son compatibles con PnP. Con PnP, el sistema operativo automáticamente detecta el hardware compatible con PnP e instala el controlador para ese componente. El sistema operativo, luego, configura el dispositivo y actualiza el registro, que es una base de datos que contiene toda la información sobre la computadora.

NOTA: El registro contiene información sobre las aplicaciones, los usuarios, el hardware, las configuraciones de red y los tipos de archivos.

Administración de archivos y carpetas
El sistema operativo crea una estructura de archivo en el controlador del disco duro para permitir que se almacenen los datos. Un archivo es un bloque de datos relacionados, a los cuales se les proporciona un solo nombre y que son tratados como una sola unidad. Los archivos de programa y de datos están agrupados juntos en un directorio. Los archivos y los directorios están organizados para que sean fáciles de recuperar y usar. Los directorios pueden mantenerse dentro de otros directorios. 

Estos directorios anidados se denominan subdirectorios. Los directorios se llaman carpetas en los sistemas operativos Windows, y los subdirectorios se llaman subcarpetas.

·       Interfaz de usuario

El sistema operativo permite al usuario interactuar con el software y el hardware.
Hay dos tipos de interfaz de usuario:

·       Interfaz de línea de comandos (CLI): el usuario escribe los comandos en un indicador.
·       Interfaz gráfica del usuario (GUI): el usuario interactúa con los menús y los íconos.

La mayoría de los sistemas operativos, como Windows 2000 y Windows XP, incluyen tanto la GUI como la CLI.
   
Aplicación de administración
El sistema operativo localiza una aplicación y la carga en la RAM de la computadora. Las aplicaciones son programas de software, como los procesadores de texto, las bases de datos, las hojas de cálculo, los juegos y muchas otras aplicaciones. El sistema operativo asegura que cada aplicación cuente con los recursos de sistema adecuados.

La interfaz de programación de aplicaciones (API) es un conjunto de pautas utilizado por los programadores para asegurar que la aplicación que se está desarrollando sea compatible con un sistema de operación. A continuación, se presentan dos ejemplos de API:

·       Librería de gráficos abierta (OpenGL): especificación estándar interplataforma para gráficos multimedia.

DirectX: colección de API relacionadas con tareas multimedias para Microsoft  Windows. Para entender las capacidades de un sistema operativo, es importante comprender algunos términos básicos. A menudo se usan los siguientes términos al comparar sistemas operativos:

Multiusuario: dos o más usuarios pueden trabajar con programas y compartir dispositivos periféricos, como impresoras, al mismo tiempo.

Multitarea: la computadora es capaz de utilizar múltiples aplicaciones al mismo tiempo.

Multiproceso: la computadora puede tener dos o más unidades centrales de proceso (CPU) que compartan programas.

Multithreading: un programa puede dividirse en partes más pequeñas, que el sistema operativo puede cargar según sea necesario. El multithreading permite que los programas individuales realicen tareas múltiples. Casi todos los sistemas operativos modernos son compatibles con las funciones de multiusuario y multitarea, y, así mismo, admiten multiproceso y multithreading.

Modos de operación: Todas las CPU modernas pueden ejecutar diferentes modos de operación. El modo de operación se refiere a la capacidad de la CPU y del entorno operativo. El modo de operación determina la manera en que la CPU administra las aplicaciones y la memoria. La Figura 1 muestra un ejemplo de la ubicación de la memoria lógica. Los cuatros modos de operación comunes son el modo real, el modo protegido, el modo real virtual y el modo compatible.

Modo real: Una CPU que opera en modo real sólo puede ejecutar un programa a la vez y, del mismo modo, sólo puede direccionar 1 MB de la memoria del sistema a la vez. Aunque todos los procesadores modernos cuentan con el modo real, sólo lo usan DOS y las aplicaciones de DOS o los sistemas operativos de 16 bits, como Windows 3.x. En el modo real, cuando una aplicación genera un error, toda la computadora puede verse afectada, dado que el programa tiene acceso directo a la memoria. Esto puede provocar que la computadora deje de responder, se reinicie o se apague por motivos de corrupción del espacio de la memoria.

Modo protegido: Una CPU que opera en modo protegido tiene acceso a toda la memoria de la computadora, incluida la memoria virtual. La memoria virtual es un espacio del disco rígido que se utiliza para simular la memoria RAM. Los sistemas operativos que usan el modo protegido pueden administrar programas múltiples simultáneamente. El modo protegido proporciona un acceso de 32 bits a la memoria, los controladores y las transferencias entre los dispositivos de entrada y salida (E/S). El modo protegido es usado por los sistemas operativos de 32 bits, como Windows 2000 o Windows XP. En el modo protegido, las aplicaciones tienen una protección que impide el uso de la memoria reservada para otra aplicación que se esté ejecutando.

Modo real virtual: Una CPU que opera en modo real virtual permite que una aplicación de modo real se ejecute en un sistema operativo de modo protegido. Esto ocurre cuando una aplicación de DOS se ejecuta en un sistema operativo de 32 bits, como Windows XP.

Modo de compatibilidad: El modo de compatibilidad crea el entorno de un sistema operativo anterior para las aplicaciones incompatibles con el sistema operativo existente. Como ejemplo, una aplicación que verifica la versión del sistema operativo puede estar escrita para Windows.

Caracteristicas Del Software Propietario



Caracteristicas del Software Propietario



DEFINICIÓN
Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo).

Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente ( semi-libre ), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
  •  Este software no te pertenece no puedes hacerle ningún tipo de modificación al código fuente.
  • No puedes distribuirlo sin el permiso del propietario.
  • El usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su alta capacidad de uso.
  • Este posee accesos para que el usuario implemente otro tipo de sistema en él.
  • Cualquier ayuda en cuanto a los antivirus.

VENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
  • Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa.
  • Soporte para todo tipo de hardware.
  • Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones.
  • Las aplicaciones número uno son propietarias.
  • Menor necesidad de técnicos especializados.
  • El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario.
  • Mayor mercado laboral actual.
  • Mejor protección de las obras con copyright.
  • Unificación de productos.
  • Facilidad de adquisición (puede venir pre-instalado con la compra del PC, o encontrarlo fácilmente en las tiendas).
  • Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
  • Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en el desarrollo e investigación.
  • Interfaces gráficas mejor diseñadas.
  • Más compatibilidad en el terreno de multimedia y juegos.
  • Mayor compatibilidad con el hardware.

DESVENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
  • No existen aplicaciones para todas las plataformas (Windows y Mac OS).
  • Imposibilidad de copia.
  • Imposibilidad de modifación.
  • Restricciones en el uso (marcadas por la licencia).
  • Imposibilidad de redistribución.
  • Por lo general suelen ser menos seguras.
  • El coste de las aplicaciones es mayor.
  • El soporte de la aplicación es exclusivo del propietario.
  • El usuario que adquiere software propietario depende al 100% de la empresa propietaria.


Software Propietario vs. Software Libre

En México, por lo general, las bibliotecas cuentan con partidas presupuestales que tienen entre sus objetivos el agilizar y optimizar las actividades de desarrollo de colecciones, la organización bibliográfica y los servicios; para todo lo cual se emplean SIAB que cubren las necesidades básicas, además de contar con el personal adecuado para su manipulación, mantenimiento y posibles mejoras.


Optar por un software amigable, que aporte soluciones prácticas para todas las necesidades y políticas de organización de la biblioteca no es tarea fácil; existen en el mercado un número importante de software propietarios que se ofrecen a las bibliotecas con el fin de resolver de forma ágil esta tarea; por esta razón deviene importante cuestionarse si un software libre puede satisfacer tales necesidades.

Pero no se trata de confrontar al software propietario con el software libre para demostrar qué tipo de software tiene mayor valía en el uso, manejo e implementación; tampoco se pretende apostar a uno u otro como una panacea que resuelva de manera radical la situación sobre la gestión de las bibliotecas; la intención es informar sobre las ventajas y desventajas que se pueden encontrar en ambos, sin olvidar que la parte más importante al momento de resolver cuál software es el más adecuado para los propósitos institucionales es la capacidad profesional del personal para manejo y aprovechar totalmente sus recursos y características.